Estereotipos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

http://farm4.static.flickr.com/3288/2768831818_d471a9f7dc.jpg?v=0

LA MUJER COMO OBJETO SEXUAL Y LA PUBLICIDAD EN OTRAS CULTURAS

..."Lo más perjudicial es que estos mensajes influyen en el comportamiento de la sociedad
y, se está reemplazando a esta mujer dinámica y pensante por la mujer objeto, como una
situación normal sin medir sus efectos.
En nuestra región este problema se presenta de la siguiente manera:
- El tipo de mujer impuesto por la publicidad no concuerda con las mujeres que
encontramos en nuestra región(ARAUCANIA), prácticamente se muestran estereotipos que no son
propios ni siquiera del país, y menos de la región. El problema que trae esto, es que las
mujeres de la región se sienten inferiores al ver que no son el tipo de mujer que los
hombres desean, ya que no se sienten identificadas con los modelos que muestra la
publicidad.
- Nuestra región, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), es la que cuenta
con mayores porcentajes de pobreza, y falta de educación, sobre todo en los sectores
rurales. Esto trae como consecuencia que la gente con menor educación es más
susceptible a influenciarse con este tipo de mensajes, ya que no indagan ni profundizan
mayormente sobre el tema. Por ejemplo, generalmente en los talleres mecánicos en los
que trabajan fundamentalmente hombres, siempre cuentan con un calendario en el que
siempre aparecen mujeres semi-desnudas y protuberantes, a pesar de que ellos en su
casa tienen una mujer o esposa al lado, esto demuestra la inconformidad por parte de
ellos pretendiendo o deseando que sus mujeres sean como las de los calendarios...."

miércoles, 1 de junio de 2011

El uso como objeto sexual de la mujer en la publicidad.


Una de las practicas mas habituales de la publicidad desde sus comienzos ha sido la de reducir a la mujer ha "objeto", dentro de todo el contenido publicitario la mujer está despersonalizada, sin identidad propia, solo pone su cuerpo y belleza al servicio de la satisfacción de los varones. La imagen de la mujer aparece en la publicidad en una mayor proporción que la del varón, sobre todo si el anuncio tiene un contenido sexual.
 Así pues podemos hablar de un primer modelo en lo que se refiere a la utilización de la mujer con un significado sexual, sirve como llamada de atención al sexo masculino. Su imagen aparece simplemente como adorno o vehículo de promoción del producto, pero eso si, siempre es  una imagen que sirva como reclamo erótico. Así pues, primero atrae la mirada del espectador varón para traspasar posteriormente su atención al verdadero objeto, objeto del anuncio, la marca o producto publicitado. Generalmente suele ser una mujer joven y bella, de proporciones exuberantes que bien aparece desnuda o escasamente desnuda. La mujer es sólo un cuerpo, una pieza objeto del deseo del hombre.
Dentro de este grupo podemos hablar de dos tipos de modelos:
  • La mujer como objeto decorativo: la mujer es un ornamento un elemento más que forma parte del producto anunciado . El hombre además de adquirir el producto se lleva en todo el "pack" al producto anunciado y a la mujer que lo anuncia.
  • La mujer escaparate: la mujer sirve como vehículo para simbolizar el éxito masculino. Para el hombre la mujer será como un trofeo. Según la tradición machista de nuestra sociedad, cualquier hombre que se precie ha de llevar al lado a una mujer de gran estilo, belleza , signo externo de su riqueza. Así, la mujer, se convierte en otra más de las posesiones que el hombre ha de tener para significar su posición social. El estereotipo de "mujer escaparate" es una formula utilizada por la publicidad para publicitar marcas o productos destinados al consumo de los hombres de clase social elevada y con alto nivel adquisitivo. Son marcas que se encuentran con alto prestigio dentro de su sector. Este estereotipo de mujer no tiene identidad propia, no es nada sin su compañero todo lo que tiene lo ha conseguido a través de él, es sólo el espejo en que se reflejan las cualidades , virtudes y conquistas del hombre. Sectores como el automóvil de lujo o de ciertas bebidas alcohólicas como el whisky , cuyo consumo se asocia al prestigio social  recurren a este tipo de argumentaciones.